- Este evento ha pasado.
[Abril] Vamos al primer Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica
marzo 27, 2015
ANTECEDENTES
PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE AGRICULTURA ORGÁNICA
Se estima que la capa arable del mundo durará sólo de 42 a 84 años, ¿Quién puede permanecer indiferente ante esta realidad? Es que el tipo de agricultura que permanece actualmente pone en peligro el futuro de nuestra propia supervivencia en este maravilloso planeta. La marcada brecha entre la producción agropecuaria convencional y la conservación de los recursos naturales, se refleja en la hostilidad de las técnicas que aplica este estilo de producción. Es así como la deforestación desmedida, la contaminación de las aguas, la erosión de los suelos, la emanación de gases nocivos hacia la atmosfera, la pérdida de la biodiversidad, entre otras mucho más, nos están conduciendo hacia la depredación de los recursos naturales y de ecosistemas altamente degradados.
Ciertamente, fue a inicios de la década de los 90 cuando se originó el embrión de la agricultura orgánica en Panamá. Cuando en 2004 celebramos en la Ciudad del Saber el 1er Taller Nacional de Agricultura Orgánica el movimiento orgánico nacional era más rico en cosas intangibles que en aspectos materiales. Para entonces ya contábamos con la ley 8 sobre producción agropecuaria orgánica, pero la producción en la campiña era apenas visible.
Un grupo de soñadores y visionarios nos reunimos para discutir y concertar diferentes ejes estratégicos de este tipo especial de agricultura que representa el medio más adecuado y satisface la creciente demanda mundial de alimentos saludables, no sólo para el humano, sino para el ambiente. De este taller salió la propuesta concertada de lo que hoy es la Asociación Panameña de Agricultura Orgánica de Panamá (APAO). Han transcurrido casi diez años y el quehacer orgánico panameño es hoy diferente; se ha reglamentado la ley 8, hay un documento financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), denominado “Política, Estrategias y Plan de Acción Nacional de Producción Agropecuaria de Panamá”, el cual cuenta, entre otros, con un diagnostico con la participación de 213 actores, visión, misión, objetivo general y objetivos específicos, políticas específicas, plan de acción para cada uno de los 7 ejes temáticos ( producción, comercialización, organización de los productores, divulgación, institucionalidad, marco legal, investigación), así como presupuesto, sistema de seguimiento y evaluación.
Lo que en 2004 eran solo ideas en borrador, hoy son realidades gratificantes: más de 6,689 hectáreas cultivadas orgánicamente con 1,734 productores certificados y 29 operadores, 5 agencias certificadoras acreditadas en el país y APAO cuenta con capítulos en 7 provincias y una comarca.
Ya son más de dos décadas que llevamos sensibilizando y haciendo agricultura orgánica en Panamá. Son más de 20 años vividos, a veces con alta intensidad, a veces con menor empuje, pero los resultados son positivos, cada día avanzamos en la dirección correcta, con experiencias exitosas: hortalizas, granos, raíces, tubérculos, plantas medicinales, café, cacao, entre otros, debidamente certificados, no sólo para el mercado nacional, sino para la exportación.
En efecto, hay muchos hechos edificantes en la actividad orgánica panameña, pero aún nos quedan pendientes acciones puntuales, tales como: creación de una estructura oficial con recursos económicos, humanos y logísticos adecuados. Además, se requiere la inclusión de la producción agropecuaria orgánica en la educación agropecuaria media y superior, así como en los censos agropecuarios nacionales. Por otro lado, coordinar una agenda común para el desarrollo de programas y proyectos de producción agropecuaria orgánica, creación de un “Sello Nacional Orgánico”, implementación de un sistema de certificación más accesible a los productores, como es el sistema participativo de garantía y la certificación pública.
Estamos seguros que las deliberaciones llevadas a cabo en este Primer Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica, será un valioso insumo para el fortalecimiento de este tipo especial de producción de alimentos, que no sólo es económicamente rentable, sino que además es socialmente justo, ecológicamente sostenible y respetuoso de los conocimientos y valores de los campesinos.
#soberaníaalimentaria #Panamá